El decimonoveno encuentro digital ha sido con con Miguel Ángel Riesgo, Executive Master en E-Business por el IE Business School y licenciado en Gestión Comercial y Marketing por ESIC, así como diplomado en Informática de Gestión.
Miguel Ángel Riesgo tiene un Mantiene su blog profesional en el que habla sobre empleo 2.0 y marca personal, así como de gestión de equipos humanos. Colabora con Infojobs en su blog sobre orientación laboral, en la ‘escuela de comerciales’. Ha trabajado durante los últimos 7 años como Sales Manager en Infojobs.
Buenas tardes, un placer estar aquí para poder responder a vuestras preguntas. Gracias a tod@s y especialmente a José María, por invitarme a participar en este encuentro digital. Estoy preparado… 8:)
#1Hola Miguel Ángel. En la header de tu blog pone: «Blog profesional de Miguel Ángel Riesgo», ¿con este título has querido dejar claro, desde un principio, que los objetivos con tu blog son exclusivamente profesionales? y ¿por qué?
Ana Sofía Guzón (@Anairas)18:03
Hola Ana. Mi objetivo al crear el blog hace ya años era el de posicionar mi marca personal y convertirme en un profesional de referencia en las temáticas que me quería especializar. Y para ello, además de los contenidos en sí, pensé que era esencial el elegir un dominio. Desheché un dominio genérico, para inclinarme por ni nombre y primer apellido, ya que lo podía asociar a una marca mucho más duradera. A lo largo de mi carrera profesional puedo realizar distintas funciones en varias empresas, pero mi marca permanece… Además, pensé también qué tipo de blog quería, si personal o profesional. Decidí desde el primer momento tener un posicionamiento netamente profesional, puesto que la idea es posicionarme como profesional de referencia, y para eso tengo que dejar claro que se trata de un blog profesional.
#2Tres puntos importantes para hacer una buena marca personal
Antonio Aybar Arias18:10
Hola Antonio, gracias por tu pregunta. Antes de nada, matizar que una marca personal no se hace, sino que se gestiona. Más que nada porque cualquiera de nosotros ya dispone de una marca propia, otra cosa es que seamos conscientes de ello. Cualquiera genera percepciones a su alrededor, y aquellas condicionan los comportamientos de los demás hacia nosotros. Y respondiendo a tu pregunta: a) Autonálisis. Sin eso es imposible continuar adelante. Podemos saltarlo y empezar directamente a ‘inundar’ las redes sociales con nuestra presencia, pero eso no conduce a ningún puerto, puesto que únicamente toca la parte de comunicación y difusión. En esta autoreflexión, deberán valorarse capacidades, posicionamiento, fortalezas, objetivos, visión, … b) Plan de marca. Fruto de la etapa previa, abordamos un plan en el que definimos todo todo lo necesario, tanto desde el punto de vista estratégico como el más táctico. Aquí se definen recursos, temáticas, posicionamiento, canales de difusión, … c) Proyección de marca. Aquí es donde nos ponemos en ‘marcha’ en los canales definidos anteriormente, tanto presenciales como virtuales.
#3Hola Miguel Ángel, He visto que en algunos casos algunas personas se exceden y muchos se cansan de la insistencia de tratar de mostrar su marca personal. ¿Hasta que punto se pueden llegar a aplicar las técnicas que se utilizan para mejorar la marca personal, sin que la audiencia comience a cansarse de tanto promocionarse a si mismo?
Hector Russo18:14
Hola Héctor. La marca personal está de moda; aunque siempre ha existido, es ahora donde se ha amplificado notablemente gracias a la aparición y evolución de los medios sociales (blogs, redes, …). A menudo confundimos el posicionamiento de la marca personal con la mera difusión y autobombo de mensajes. Esa estrategia basada en el ‘yo-mi-me-a mi’ puede conllevar una cierta visibilidad y quizás notoriedad, pero no es la correcta estrategia para proyectar nuestra marca y convertirnos en una opción creíble desde el punto de vista profesional. Podemos proyectar lo mejor posible nuestras competencias y valores, pero son los demás en definitiva los que nos dan el valor necesario a nuestro marca. Por ello, es esencial generar relaciones con nuestra comunidad, y para ello es necesario encontrar el equilibrio necesario entre egocentrismo y generosidad. Porque, los demás también buscan su ganancia, ¿no?
#4Con la experiencia que ud. tiene en marca personal díganos, Cuáles son los puntos clave para sobresalir y que te den una oportunidad laboral??? Gracias ; )
Mirka Plasencia18:18
Hola Mirka. Yo distingo entre la generación de oportunidades profesionales y el conseguir un empleo. Si alguien se queda desgraciadamente sin empleo, y necesita reincorporarse rápidamente al mercado laboral, no puede pretender que ‘gestionando’ su marca personal va a encontrar trabajo en el corto plazo. Son cosas muy distintas. Esa persona tendrá que utilizar los mecanismos tradicionales para encontrar un trabajo (portales de empleo, red de contactos, …). En cambio, la generación de oportunidades profesional, mediante el posicionamiento como profesionales especialistas en una temática determinada, es un concepto más a largo plazo. Trabajando en nosotros mismos y con la necesaria paciencia y constancia, lograremos ir generando los vínculos suficientes con nuestra comunidad de seguidores, los cuales verán en nosotr@s una alternativa a tener en cuenta (colaboración profesional, empleo, …). De todas maneras, te diré que, para sobresalir, es necesario contar con un perfil profesional lo más atractivo posible, y tener una actividad constante tanto en el mundo off-line como on-line, encaminado a demostrar nuestras competencias. Y todo ello, irlo registrando convenientemente en los medios sociales a nuestra disposición.
#5Hola Miguel Ángel, ¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a forjarse su marca personal a través de un blog pero empieza de cero y ve el camino muy largo?
CrearUnBlogEsFacil18:24
Hola ‘CrearUnBlogEsFacil’. Siempre he considerado que un blog es la pieza central de cualquier estrategia de marca personal. Mi sugerencia es tener la suficiente paciencia, a sabiendas que los resultados vienen en el largo plazo. Si uno no tiene en cuenta esto y pretende el resultado inmediato, lo más probable es que termine su proyecto al cabo de muy poco tiempo, al desesperarse por no tener el suficiente retorno. Los resultados, fruto de un trabajo constante, acaban por llegar, pero lógicamente llevan su tiempo. Y para ello, siempre aconsejaré una estrategia basada en la generación de contenidos propios, huyendo del SEO que nadie comprende ni controla (excepto San Google…). Por último, diría que es preciso considerar esto como una maratón, y no como una carrera de 100 metros. Los esfuerzos iniciales con mucha intensidad (es normal) suelen conducir al abandono del blog, Por ello, es bueno fijarse un plan de generación de contenidos que sea muy sencillo de cumplir. Poco a poco, y en función de los resultados que se vayan produciendo, puede aumentarse el compromiso.
#6Puede parecer una pregunta tonta, pero es la primera curiosidad que he tenido… de la foto de tu perfil o tu web, ¿cuál es la verdadera y cual la «espejo»? 😉
Rafa Bordes18:25
Hola Rafa, pues me has ‘pillado’. Creo que la del blog es la correcta… 8:)
#7Hola, de nuevo. Me gustaría saber si monetizas tu blog. Si es que lo monetizas, ¿de qué diferentes formas ganas dinero con él?. Y si, por el contrario, no lo monetizas, ¿por qué no lo haces?
Ana Sofía Guzón (@Anairas)18:28
Hola Ana. No gano nada directamente con el blog, como verás no hay ni siquiera publicidad (ni creo que la haya nunca… 8:) ). Mi estrategia está basada en la entrega de contenidos relacionados con la marca personal y su relación con el empleo 2.0, lo que me permite posicionarme como profesional en esta área, y generar servicios profesionales (este mes los subo al blog), así como escribir libros (publico uno en Octubre).
#8Miguel Angel, ¿que le recomendarías a una persona que se ha quedado sin trabajo y no conoce el mundo de la redes sociales?
Marisa Pérez18:32
Hola Marisa. Bueno, al que se queda sin trabajo lo que tiene que hacer es encontrarlo cuanto antes… 8:) No, en serio. Prácticamente todo el empleo se mueve en la Red (empleo 2.0). El no moverse en las redes sociales y profesionales, y centrarse únicamente en los portales de empleo y similares, puede suponer la exclusión laboral, al perderse muchas oportunidades que pueden moverse por aquí. Recomendaría siempre mucho sentido común en el uso de las redes, porque la idea es no volvernos locos. No son la panacea de nada, pero si un espacio muy bueno en el que contactar y generar relaciones con buenos profesionales que pueden ayudarnos en el futuro; y sobre todo, pueden ser un buen amplificador de nuestros contenidos. También diría que ni es necesario ni es posible estar en todas las redes sociales. Será preciso elegir aquellas (1 ó 2 a lo máximo) donde realmente podemos sacarlas el mayor partido, y donde se encuentre el público objetivo al que nos queremos dirigir.
#9Tras seguir tu blog y conocer parte de tu trayectoria como profesional, ¿ves realmente factible que los portales de empleo se posicionen en el mundo 2.0 o tendrían que hacer «borron y cuenta nueva»? Gracias MAD
MAD18:35
Hola ‘MAD’. Los portales de empleo no pueden hacer borrón y cuenta nueva, y posicionarse de repente en lo ‘social’. Llevan años disfrutando de una hegemonía que les permite tener una cuota de mercado significativa (al menos aquí en España). Sí veo posible (y absolutamente necesario) que realicen movimientos claros hacia un modelo más social basado en la relación más que en la mera transacción (inscripción en oferta de empleo). Pero este ‘pequeño’ movimiento les está costando mucho, ya que aún disfrutan de un trozo de pastel notablemente elevado. Tienen los suficientes recursos, tanto monetarios como talento en sus organizaciones, por lo que se trata más bien de un cambio de actitud y de dejar de ‘mirarse el ombligo’.
#10Veo en tu web que tienes previsto publicar un libro en Septiembre de 2013… ¿ya se ha publicado? En cualquier caso, ¿qué motivo (o motivación) me darías para que compre tu libro?
Rafa Bordes18:38
Hola de nuevo Rafa. Aunque lo tengo finalizado, estoy ultimando los detalles, por lo que mucho me temo que no saldrá publicado hasta el mes de Octubre. Con el libro, trato de hacer entender el proceso de selección y reclutamiento (visto desde la óptica del candidato y del reclutador), así como la evolución que ha tenido durante todos estos años. Se convierte en una guía que trata de originar cambios en la mentalidad de candidatos, para pasar de buscar empleo a invertir en su marca personal y tener las mayores garantías para generar oportunidades profesionales.
#11Buenas tardes Miguel Ángel Desde tu experiencia ¿Ha cambiado la gestión de los equipos humanos con la revolución del mundo 2.0? ¿Podrías precisar cómo y si te parece que a mejor o a peor? ¿Crees que esta tendencia continuará o por el contrario ya se ha llegado a la «cima» de los cambios traídos por Internet y las nuevas tecnologías?
Christian von Eitzen18:41
Hola Christian. Te respondo desde mi perspectiva de (ex) Sales-Manager en Infojobs, en el que gestionaba los equipos virtuales comerciales, presentes en varias zonas geográficas de la península. Sin la tecnología, hubiese resultado muy difícil la gestión de los equipos en remotos. Y no hablo únicamente desde el punto de vista productivo, sino que incluso facilitaba enormemente el acompañamiento ‘emocional’ de los delegados comerciales. Cada día va evolucionando más, y no ha parado. Sin embargo, esta evolución drástica y constante a menudo nos confunde, en el sentido de considerar a la tecnología como un fin, cuando en realidad es un medio para conseguir la optimización en la gestión de nuestros equipos.
#12Hola, otra vez. Me acuerdo que un día, anunciaste en Twitter que ibas a escribir todos los días un post en tu blog, ¿cuáles fueron los objetivos que te marcaste para tomar esa decisión?. Y, después de todo este tiempo posteando a diario, ¿se ha cumplido alguno o todos?
Ana Sofía Guzón (@Anairas)18:45
Hola Ana. Mi intención al escribir un post diario fue la de posicionarme como profesional especialista en las áreas de marca personal y empleo. La generación constante de contenidos me obliga a estar al día de lo que ocurre, a detectar las mejores prácticas existentes, a desarrollar y reorientar mis ideas al respecto, y sobre todo a generar cada día mayor tráfico cualificado hacia el blog, que poco a poco van dejando su feedback de mucho valor. En cuanto a los resultados, conozco a grandes profesionales del mundo de los RRHH que me han permitido conocer en mayor profundidad el sector, así como desarrollar formaciones específicas relacionadas con esas temáticas. Además, mi inversión prácticamente nula en SEO, y basándome 100% en una estrategia de contenidos, me ha permitido estar en primera página en Google bajo ‘marca personal’, y en segunda página para ‘empleo 2.0’. Y eso genera mucha visibilidad…
#13De Sales Manager a Blogger, ¿ha sido un proceso pensado y meditado o al contrario ha surgido como resultado de una necesidad de reinventarse a si mismo?
Marisa Pérez18:47
Hola Marisa. Se trata de un proceso absolutamente planificado en el que vi la necesidad de reinventarme a mí mismo. Si no inicio yo el proceso, ¿quién lo iba a hacer?.
#14Hola Miguel Ángel, Particularmente me gustaría conocer que opinión, como colaborador de Infojobs, te merece el método «clásico» de encontrar trabajo a través de un currículum, ya sea digital o en papel. Querría saber si opinas si este modelo aun funciona y si las probabilidades de éxito en la búsqueda del empleo se pueden reforzar mediante la incorporación (o incluso sustitución) de otros recursos online. (Como por ejemplo la creación de un blog). Un saludo Dean
Dean Romero18:54
Hola Dean, gracias por tu pregunta. El CV no deja de ser un documento en el que nos obligan a transmitir lo mejor de nosotros mismos en apenas una hoja, sin garantía absoluta de lectura por parte de los reclutadores. Yo me cuestiono su futuro, al menos en su concepción habitual y para todos los perfiles profesionales (según su cualificación). No obstante, no deja de ser una herramienta absolutamente viva que utilizan los reclutadores para obtener el ‘perfil’ del candidato correspondiente. Ahora bien, considero un error que los candidatos que quieran reorientar su carrera profesional (o encontrar un trabajo) se limiten exclusivamente a gestionar como única opción su CV. Existen otros mecanismos (medios sociales) que nos permiten ir mucho más allá (demostrar nuestras competencias frente a mostrar nuestro pasado con e CV), y sobre todo que nos posibilitan el mostrar nuestra auténtica valía profesional. Confío plenamente en un blog puesto que, correctamente trabajo, dice mucho más que lo que puede llegar a decir nuestro CV. Pero en definitiva, lo que defiendo es encontrar un equilibrio suficiente entre el uso del CV y una estrategia mucho más social en la que proyectar adecuadamente nuestra marca personal.
Bueno, ya no hay más preguntas. Os agradezco a tod@s vuestra participación, y os animo a seguir entrando en este magnífico blog de José María, que tanto nos aporta. Un abrazo.
Los encuentros digitales tienen lugar cada semana gracias a la tecnología de Dilmot. Los anteriores encuentros digitales fueron con:
Bitacoras.com - Información Bitacoras.com Valora en Bitacoras.com: El decimonoveno encuentro digital ha sido con con Miguel Ángel Riesgo, Executive Master en E-Business por el…
Gracias de nuevo José María por invitarnos a tu blog. Seguimos en contacto y enhorabuena por tu trabajo.