El pasado 9 de julio fui el ponente en la Pink Slip Party de Madrid. A continuación os dejo el contenido de mi ponencia titulada Emprende tu búsqueda de trabajo.
Tabla de contenidos,
Emprende tu búsqueda de trabajo
Te quedas sin trabajo. No sabes porqué. Llevabas varios años dejándote la piel por la empresa. Te encuentras perdido. Las primeras semanas con el papeleo quizás no tengas tiempo de pensar.
Antes había que acudir a la oficina de empleo para la inscripción en la Demanda de Empleo. Hoy en día, al menos en Madrid, se puede hacer por Internet muchos de los trámites utilizando el DNI Electrónico. Si tu configuración del navegador no te permitiera el uso de la firma electrónica, habrás de acudir a la oficina que te corresponda una vez que hayan transcurrido tantos días posteriores a tu despido como vacaciones tuvieras pendientes. En las oficinas que tengan habilitada Cita previa deberás concertar la cita antes de acudir. Si el despido no ha sido improcedente deberás buscar una abogado que presente la petición Conciliación laboral, y en el caso que no haya acuerdo con la empresa, interponer la respectiva demanda (recuerda que hay un plazo de 20 días tras el despido para ello).
Modelo Kübler-Ross
Modelo Kübler-Ross, comúnmente conocido como las 5 etapas del duelo, fue presentado por primera vez por Elisabeth Kübler-Ross en su libro, On Death and Dying, en 1969. Una adaptación al duelo por la pérdida de un empleo podría ser:
- Negación — Ha de ser un error, no es posible que me ocurra a mi.
- Ira / hostilidad — Mi jefe era un incompetente, yo hacía las cosas mejor que él.
- Idealización — Era la empresa ideal y en ella he pasado unos momentos irrepetibles
- Depresión — Nunca tendré un empleo como el anterior. Ya nunca volveré a tener las condiciones que disfrutaba. ¿Y ahora que voy a hacer?.
- Aceptación — Es una gran oportunidad. Hay un mundo que se me abre que si hubiera seguido en la empresa nunca hubiera podido acceder a él.
La tentación es empezar a quemar los contactos llamándolos, presionándolos para que nos encuentren un empleo, pero sé que ese no es vuestro caso, porque tenéis la suerte de saber como actuar.
Cómo buscar empleo
Hasta ahora bastaba con seguir los pasos como los que se describen en el libro Cómo encontrar trabajo en Internet de Enrique Brito:
- Análisis de carrera y elección de objetivos profesionales
- Adquisición de técnicas y habilidades
- Redacción de Curriculum Vitae y referencias profesionales
- Canales de información
- Desarrollo de la red de contactos personales
- Entrenamiento para las entrevistas
- Campaña de búsqueda y seguimiento
Búsqueda activa de empleo
Pero pasan los meses y el trabajo no llega. Y de repente un día, dentro de 6, 12, ó 24 meses, nos damos cuenta que ya se nos ha acabado el paro. Qué nuestros ahorros se han agotado y ¿ahora qué? Tendremos que buscarnos la vida por nuestra cuenta, dicen que lo que hay que hacer en ese caso es emprender.
Pero emprender no debe ser una huida hacia delante por no encontrar empleo,
Hace unos años, la actividad de búsqueda activa de empleo era una actividad que te podía semanalmente toda la jornada laboral y dependiendo de tu profesión entre 6 meses y 2 años te garantizaba un empleo. Hoy en día, no nos engañemos. Ni una cosa ni otra. Conformarnos con estar en búsqueda activa de empleo es a mi entender un error, es lo cómodo y fácil, y al final se puede pagar caro.
¿Y que alternativa tenemos?
Pensemos un poco. Las empresas no están contratando, no están ampliando sus plantillas, más bien al contrario, éstas se están reduciendo.
¿Por gusto? ¿Porque el empresario disfruta descapitalizando el talento de su empresa?
No, por la caída en los ingresos. No olvidemos que los sueldos los pagan los ingresos. El sueldo que te paga una empresa no es por tu cara bonita, ni porque te lo debe, porque te lo mereces. El sueldo es una contraprestación a un valor que aportas y ese valor se traduce en ingresos económicos que pagan tu sueldo.
Por lo tanto a la hora de buscar trabajo debo plantearme que valor aporto o puedo aportar a una empresa para que ésta contrate mis servicios, por lo que mi búsqueda ha de centrarse en localizar que empresa apreciará dicho valor. Esta visión tiene dos ventajas: voy a enfocar mi búsqueda de empleo y no voy a cerrar puertas a otras posibilidades.
¿Cuáles son esas posibilidades? El recibir ingresos sin necesidad de estar en nómina.
Porque mi valor puede ser apreciado por más de un empresa, porque puede que haya una empresa que me necesite puntualmente y no quisiera contar con mis servicios por el miedo a un compromiso a largo plazo que no necesita.
En vez de realizar una búsqueda tradicional que no tenga resultados, y cuando está no tenga resultados emprender, propongo directamente emprender desde el primer día.
¿Con qué objetivos? Encontrar trabajo y éste se puede manifestar de dos formas.
- Un empleo, que será sin duda más ajustado al soñado.
- Crear una empresa, algo que para muchos quizás antes no se han planteado.
Volvamos a la búsqueda activa de empleo, y repasemos punto por punto pero con la mente abierta a nuevas opciones.
Análisis de Carrera y elección de Objetivos Profesionales
¿Me gustaba lo que hacía? ¿Quiero seguir haciéndolo?
Jim Collins en su libro Good to the Great introduce el concepto del erizo como uno de los factores que presentaban aquellas empresas que sobresalían de manera importante dentro de su sector.
Estos mismos principios pueden aplicarse las personas y es la clave de una adecuada búsqueda de objetivos profesionales.
CONCEPTO DEL ERIZO
Un zorro elabora diferentes estrategias para atrapar un erizo, y el erizo ante las mismas siempre hace lo mismo. Se enrosca y no puede ser atrapado. Se centra en una estrategia, lo que sabe hacer mejor y siempre da resultado.
Los líderes de las compañías que no se conforman en ser buenas sino que aspiran a la grandeza es que se centran en una meta sencilla de manera obsesiva, el concepto del erizo. Si los atacan los erizos van a saltar en forma de bola rodeada de espinas para projerse con resultados perfectos.
1. ¿En que soy no sólo bueno sino el mejor?
2. ¿Qué me hace feliz en mi trabajo? ¿Cuál es mi pasión?
3. ¿Porqué servicio las empresas estarían dispuestas a pagar?
Redacción de un Curriculum Vitae
Por supuesto que siempre lo tenemos que tener a mano y mantenerlo actualizado.
Por desgracia habitualmente un CV como relación de trabajos no es diferenciador. Aquí debemos trabajar en los aspectos formales que lo hagan destacar entre miles similares. Hace años bastaba con utilizar un papel mejor, con de un color crema o similar que lo hiciera destacar.
El CV está muy relacionado con el apartado anterior, ha de reflejar hacia dónde queremos orientar nuestro futuro profesional.
Respecto al contenido, considero que hay que tener el clásico curriculum que consiste en una relación de trabajos en orden inverso más un apartado con la formación recibida. Esto no quiere decir que sea lo que haya que enviar. Es una base o guía de trabajo para uso personal, de recordatorio de cuando estuvimos en determinado empleo.
Lo que va a aportar valor a un CV es lo que se conoce como curriculum funcional. Este por si solo es un modelo pero quiero extender su concepto un poco más allá. En el CV funcional se presenta la labor desempeñada por funciones, dónde no importa el orden en el que hemos pasado por las empresas y destacamos nuestras habilidades, nuestros logros, que hemos ido aportando a lo largo de nuestra vida laboral. Creo que aunque presentemos un CV cronológico este ha de ser construido funcionalmente. Lo importante no es llenar huecos, si no lo que de verdad hemos aportado.
Búsqueda de oportunidades
En la búsqueda es donde debemos abrir nuestra mente y alejarla de la cómoda búsqueda tradicional de empleo. Pero esto no quiere decir que no debamos hacer nuestro trabajo, lo que se ha dicho hasta ahora sigue siendo válido.
Debemos buscar en portales de empleo pero con una visión más amplia que la de la búsqueda del empleo que encaja con nuestras habilidades. Nos ha de servir para conocer el mercado. ¿Qué es lo que demandan las empresas?
En el caso de encontrar una oferta que encaje con nuestros objetivos debemos abordar la respuesta a la misma que conlleva:
- Estudio de la oferta, habría que hacer dos columnas, una con lo que nos piden y otra con lo que yo puedo aportar a la compañía. Esto ha de servirnos de criba, si nuestro perfil está muy alejado a lo que solicitan no perdamos el tiempo.
- Estudio de la compañía. A veces no tenemos el nombre pero podemos realizar una búsqueda en Google de dicha oportunidad. No sería la primera vez que la empresa ha publicado la oferta de trabajo en su propia web coorporativa. Si conocemos cual es la empresa que está buscando un candidato, debemos estudiarla profundamente:
- ¿A qué se dedica?
- ¿Qué dicen sus clientes de ella?
- ¿Qué dicen sus empleados de ella?
- ¿Cuál es su reputación?
- ¿Tiene presencia en redes sociales?
A través de tu cuenta en LinkedIn deberías tratar de contactar con algún contacto que haya tenido relación con la misma para informarte.
- Adaptación del CV a los requerimientos del puesto y cultura de la compañía.
- Redacción de una carta de presentación que refleje tu disposición a aportar valor como profesional a la empresa que aspira a contratarte.
Mi consejo es tener una carpeta en el ordenador con toda la información recopilada que nos será de utilidad cuando nos llamen para abordar la entrevista.
Pero no hemos de conformarnos sólo con esto. Debemos estudiar las empresas del sector o sectores en el que queremos trabajar o puedan aprovechar nuestros servicios. Estudiar si han contratado gente en los últimos años o han despedido gente. Una empresa con reducción de personal puede ser una magnífica oportunidad para que reciba una oferta de nuestros servicios, ya que no cuenta con las personas que los desarrollaban.
«Hay que intentar hacerse luminoso para que se fijen en ti» @jjimenez #PinkSlipParty
— María Isla (@_mariaisla) julio 9, 2012
Debemos reforzar o crear en su caso, nuestra presencia en Internet. ¿Estamos en Redes Sociales? ¿A qué esperamos? ¿Qué puede una empresa saber de nosotros si googlea nuestro nombre?
Debemos participar en eventos de nuestro sector, para lo cual previamente hemos de habernos hecho unas tarjetas de visita que faciliten que nos recuerden.
El discurso del ascensor
Según la Wikipedia
El discurso del ascensor, también conocido como conversación del ascensor proviene del concepto norteamericano Elevator pitch.
El concepto nace con la finalidad de dar nombre a aquel discurso necesario para explicar en forma breve (lo que tarda un viaje en ascensor) todo sobre un negocio, empresa o proyecto a quienes interesa que estén al tanto del tema, inversionistas, empresarios, accionistas, clientes, etc.
Hace años, los puestos de trabajo estaban muy definidos, y todo el mundo sabía en qué consistían, bastaba con definirse como panadero, como profesor, etc. Hoy en día, salvo que se sea Director de Marketing en una compañía tan conocida como Coca Cola, debemos explicar quienes somos, qué hacemos y porqué eso es importante. Es la manera que tenemos de diferenciarnos de otros profesionales del mercado.
Elevator pitch: ¿qué soy?¿qué hago? o ¿qué quiero? #Notamental #Pinkslipparty — Jose Angel Fornas (@JoseAngelFornas) julio 9, 2012
La entrevista de selección
Comúnmente se piensa que la entrevista es ese momento en el que nos llaman tras responder a una oferta de trabajo. Pero entrevistas las tenemos en muchas ocasiones sin ni siquiera darnos cuenta.
Cada vez que estamos con alguien estamos delante de un posible cliente o de alguien que conoce a nuestro cliente. Nuestros contactos son los que pueden viralizar nuestro perfil en el mundo 1.0 sin necesidad de que sean conscientes de ello.
Una entrevista es cualquier interacción con alguna persona a la que le puedan interesar tus servicios!! @jjimenez #pinkslipparty
— Alvaro Noain Larri (@alvarognl) julio 9, 2012
Las finanzas
Un análisis de los gastos e ingresos nos evitará sorpresas desagradables.
Si prevemos que nos vamos a quedar sin dinero, no debemos esperar a que llegue ese momento. Los bancos sólo te prestan el dinero cuando no lo necesitas.
Emprende
Rodolfo Carpintier ha dicho:
emprender requiere mucha dedicación, estudiar bien la oportunidad y saber si es real o no, analizar el mercado en el que me quiero meter, saber quienes van a ser mis competidores, ver de donde puede provenir el ingreso y quienes son los clientes potenciales y cuanto me va a costar conseguirlos
Lo mismo que necesitamos para buscar un empleo, porque no aprovechar nuestro esfuerzo y emprender nuestra búsqueda de trabajo.
Acerca de la Pink Slip Party
La Pink Slip Party es un evento de networking donde se ponen en contacto reclutadores con personas que buscan empleo. Lo organizadores son Enrique Brito, Paco Tamayo Alonso-Villaverde y Graciela Pardo. El evento es un referente en las redes sociales (#PinkSlipParty, Linkedin, Facebook).
¿Has emprendido tu búsqueda de trabajo?, me gustaría que lo compartieras en los comentarios de esta página.
Nota muy interesante. Quien se encuentra en una etapa de búsqueda de trabajo estando de paro es normal que se sienta con baja estima. A veces, tras haber estado en el paro durante largo tiempo es común que se experimente estrés, frustración y hasta enfado. Quizás en varias ocasiones, se descarga el mal genio en quienes que no son responsables de tu problema, por lo general familiares o amigos. Mantener el autocontrol durante el paro es una necesidad frecuente entre los desempleados. Afortunadamente, podemos elegir cómo enfrentar situaciones adversas apelando a nuestra capacidad de resiliencia y no permitiendo que las preocupaciones se extiendan sobre otras áreas de nuestra vida. Lo más importante en estos casos es un cambio de mentalidad. Pensar en positivo. Cuando se piensa positivo todo llega más fácil. En el siguiente sitio se encontrará todo una guía completa de cómo hacer el CV, qué escribir. Es una guía que conviene leerla y te resultará de mucha utilidad
http://curriculum-entrevista-trabajo.com/resiliencia-como-salir-fortalecido-del-desempleo/
Jose maría: qué magnifico resumen y guía para encontrar trabajo y compensación económica en estos momentos turbulentos. Enhorabuena
Soy profesor de Formación y Orientación Laboral en un centro de F.P. Quiero felicitarte por este artículo,me va a resultar de gran utilidad con mi alumnado
Hola José María.
Enhorabuena por tu aportación a la Pink y tu fantástico resumen, que voy a incluir en el envío semanal de artículos a varios cientos de personas que tutorizo en Aragón.
Veo más sabiduría en cada Pink Slip Party que en miles de artículos copipegados de uno a otro blog que han salido como setas.
Eres un ejemplo de que hay que abrir la mente primero un poquito para luego dar pasos en la dirección correcta, que debemos mantener focalizada en nuestra cabeza.
Gracias por tus aportaciones y un abrazo