Cuando hablamos de CDN normalmente lo asociamos con una solución necesaria para grandes sitios web que requieren más infraestructura para mantenerse online, es muy común que los webmasters de sitios web y blogs pequeños digan “esto de los CDN no es para mí”, pero la realidad es otra, ya que un CDN puede ayudar a cualquier blog o sitio web.
© M.Gove – Fotolia.com
Antes de meterme de lleno en las ventajas de un CDN, vamos a tener clara una cosa, y es que si un servidor ubicado en España sirve un sitio web, no van a poder acceder a él igual de rápido los visitantes que acceden desde Madrid que los visitantes que acceden desde Australia, ya que la distancia física hasta el servidor es mayor, y esto se traduce en segundos o milisegundos de retardo para acceder a los elementos del sitio web. Este obstáculo en elementos estáticos que tengan un peso considerable como imágenes o grandes hojas de estilo CSS puede traducirse en un retardo importante en la carga completa de la web.
Para solucionar esto, existen algunos CDN como existen algunos CDN como CloudFlare, Amazon CloudFront o MaxCDN, que sirven los elementos estáticos desde servidores ubicados físicamente más cerca del visitante, adaptándose a cada caso por separado.CloudFlare, Amazon CloudFront o MaxCDN, que sirven los elementos estáticos desde servidores ubicados físicamente más cerca del visitante, adaptándose a cada caso por separado.
En el caso de CloudFlare, el CDN funciona como proxy inverso o puente entre el visitante y el servidor del sitio web, por lo que todos los elementos almacenados por CloudFlare pueden servirse en un tiempo mucho más bajo y se consigue bajar considerablemente la velocidad de carga de un sitio web desde cualquier parte del mundo.
Vamos a plantear dos ejemplos, en primer lugar la diferencia entre un visitante que entra desde Australia a un sitio web que está en un servidor ubicado en España, vamos a mostrar los tiempos de carga, con CDN y sin CDN:
Como puedes ver, la diferencia es casi de 4 segundos, aunque también hay que decir, que el propio CloudFlare se encarga de comprimir la página para reducir su peso a la mitad y combinar CSS y JS para reducir el número de peticiones, aun así, la mejora es sustancial, ya que CloudFlare tiene servidores en un CPD en Sydney, Australia.
Ahora vamos a hacer el mismo ejemplo pero con California, en USA, otra vez con el mismo sitio alojado en España y accediendo con PingDom Tools desde California:
Una vez más, se nota muchísimo la diferencia en la velocidad de carga, ya que la prueba con PingDom Tools se hace desde San José, California, y CloudFlare tiene servidores en un CPD justo en San José.
Como puedes observar, usar un CDN puede ser muy ventajoso si tienes visitas de todo el mundo.
Álvaro Fontela Sánchez centra su actividad profesional en WordPress, trabaja en la empresa de alojamiento y desarrollo de la que es Co-Founder, Raiola Networks, donde se dedican a las tecnologías web pero especializándose en WordPress y en tareas de administración y optimización de servidores Linux.
En el segundo párrafo tienes un detalle. Se repite..
Había escuchado mucho la palabra CDN a la hora fe utilizar ciertos recursos para no tener que descargarlo. Como en el caso de AngularJS, Bootstrap, jQuery.. Pero no sabía lo que es en realidad un CDN. Excelente. 😀
Gracias por avisar, voy a corregirlo. Efectivamente, un CDN puede servir cualquier tipo de contenidos descargable, aunque se suele usar para los mas comunes de los que componen los sitios web.
Un saludo.