El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información acaba de publicar la edición 2012 de su informe Comercio Electrónico B2C 2011, que recoge las estadísticas relacionadas con el sector y su evolución frente al ejercicio pasado, así como los impulsores y frenos del comercio electrónico en el mercado residencial/doméstico en España.

Las principales conclusiones son:

  • El B2C crece un 19,8% hasta los 10.917 millones de euros
  • Crece un 20,2% el número de internautas compradores, hasta los 13,2 millones de personas
  • Durante el 2011 el comprador internauta tipo, fue un trabajador activo de 25 a 49 años residente en núcleos urbanos de más de 100.000 habitantes y con estudios secundarios o universitarios con nivel socioeconómico medio y medio-alto.
  • El 13,7%  de los compradores son nuevos, siendo principalmente hombres, de 15 a 24 años con estudios superiores de clase baja y media baja, estudiantes no universitarios residentes en hábitats de menos de 10.000 habitantes.
  • El 90,7 % de la compra online se sigue haciendo desde el hogar frente a 16,9 % de las compras que se realizan desde la oficina.
  • Sólo el 5,6% compra cada semana o quincena. El 23,5% compra una vez cada tres meses y 25,7% compra dos veces al año.
  • El 9% de compradores es seguidor de la marca en redes sociales.
  • La forma de pago sigue siendo a través de tarjeta de crédito/débito con un 66,2%. Las plataformas de pago exclusivamente electrónico es utilizada por el 11,6% de los compradores superando al contrareembolso que tiene un 10,7% de uso.
  • El 49,5 % de los internautas compradores han adquirido billetes de avión durante del 2011 y el 39,0% han hecho reservas de alojamiento.  El 30,4% ha comprado entradas de espectáculos siendo la ropa y complementos con un 22,2 % los que ocupan un cuarto lugar. Alimentación y bazar,  y Servicios financieros  tienen ambos las preferencia del 11,8% de los compradores online. El sector Restaurantes tiene sólo un 9,2 % de compras; pero es debido a que la oferta es menor que la demanda.
  • El 43,7% tiene en cuenta que el comercio electrónico esté adherido a un sello de calidad o código de confianza online.
  • El mCommerce (compra a través de móviles) es el medio utilizado por el 9% de los internautas compradores para comprar productos físicos (27,6%), contenido digital (32,3%) y servicios (65,8%).
  • Los principales frenos para el comercio electrónico son las desconfianza para facilitar datos financieros y personales, y el miedo a que el producto no cumpla las expectativas.
  • Los principales impulsores del comercio electrónico son el precio, la comodidad y el ahorro de tiempo.
  • El 67 % de las pymes y grandes empresas disponen de página web. En cambio sólo un 25,9% de las microempresas disponen de ella.

Os dejo el informe completo:

Shares
Share This