Aplicamos mil y un consejos y ajustes para que el blog sea legible para los ojos de Google, y sin embargo, a veces olvidamos lo básico para el éxito de nuestro blog: nuestros usuarios. Porque al final, qué sentido tiene que vayamos a estar los primeros en los resultados de Google por la optimización SEO del sitio si cuando entren, se agobiarán, se sentirán confundidos y acabaran marchándose.
© sepy – Fotolia.com
Por ese motivo, es importante tener en cuenta algunos aspectos de usabilidad para mejorar la experiencia del usuario en nuestro blog. Hay muchos, muchísimos consejos en usabilidad que podemos aplicar para que nuestros lectores se sientan más cómodos a lo largo de nuestros posts y nuestra web, pero para mí hay 10 básicos:
- Utiliza un buscador interno en tu blog. Aunque parezca que tu blog no es de aquellos en los que se buscan cosas. No está de más, puede que los usuarios quieran volver a alguno de tus blogs pasados y recuerden algo del título, lo encontraran rápidamente con el buscador interno.
- Busca una fuente cómoda de leer, lo básico gana. Parece básico pero a veces, incluso sólo en títulos encontramos algunas tipografías que no son nada agradables para la vista. Al autor del blog le gusta, es original, y le da la sensación de ofrecer algo original. Pero si lo básico funciona, mejor quedarse ahí. De otra forma, acabamos leyendo un título o contenido costosamente, y en seguida perdemos el interés por aquello que tenemos delante.
- Distingue con colores los enlaces: por una parte, el color de los enlaces tendrán que tener un color diferente y con negrita si puede ser, para diferenciarse del texto. Además puedes hacer que los enlaces ya visitados del texto se vean en un tercer color distinto para que el usuario no pierda su tiempo volviendo a clicar en un enlace ya visto a no ser que sea consciente de ello.
- Crea sólo un enlace por párrafo, si en el post va a haber más de un enlace. De esta manera el usuario asocia el enlace con la idea que expresa el párrafo, de otra manera crearía confusión y el usuario tendría demasiada información para gestionar. Así evitamos que se agobie por exceso de información.
- Los títulos llamativos y entendibles de un primer vistazo, son claves para que el usuario quiera quedarse leyendo. Si añadimos los dos puntos en el título, enfatizamos en la palabra que va antes de los dos puntos y organizamos la idea del usuario sobre lo que va a leer.
- Estructura fácil de los contenidos: organiza tus contenidos en pestañas fácilmente identificables y de fácil acceso. Es importante que el usuario encuentre un menú de contexto, para poder clasificar mentalmente el blog. Sin embargo, tendrías que intentar ahorrarte subpestañas dentro de subpestañas dentro de pestañas. Más de dos niveles de categorías crea confusión.
- Utiliza el método periodístico de la pirámide invertida. Cómo en un periódico, pero incluso con más facilidad, cuando el usuario se aburre, deja de leer y se va. Si utilizamos la pirámide invertida nuestro usuario estará interesado desde el principio, y aunque su interés haya decaído, habrá leído lo más importante llevándose la sensación que la lectura de nuestro post ha sido de utilidad y seguirá recorriendo la web o bien volverá. Si se aburre antes de llegar al contenido útil, se irá y no volverá a visitar nuestra web.
- No a las páginas en construcción. Cuando tengas la página hecha, la cuelgas, mientras tanto, la página web puede seguir funcionando con el resto de secciones y posts. Cuando el usuario llegue a una página en construcción, perderá el interés, sobre todo si tarda más de lo previsto en “construirse”.
- No hace falta decirlo todo en la primera pantalla. Ésta tiene que servir como presentación. El usuario podrá ver de un vistazo lo que le ofrecemos y escoger el tema que más le guste y entrar a leerlo. Podemos utilizar un sistema de portada con temas destacados y elegir los posts más atractivos para darles más importancia. Si no, también puedes dejar visible la introducción de los posts, y darles la opción de Continuar leyendo.
- Habilita la posibilidad de comentarios en tus páginas y posts. También puedes intentar hacer una encuesta cualitativa de vez en cuando, para que el usuario pueda decir lo que opina de la web. Lo que le gusta y lo que no. Eso te ayudará a mejorar la usabilidad de tu sitio y le dará al usuario más sensación de confianza.
Hay muchos otros consejos que pueden servir al usuario a sentirse más cómodo en nuestra página web, yo he encontrado muchos en Usabilidad al día, y otras páginas web que se han especializado en ello.
Aunque, al final, lo más importante es ponerse en la piel del usuario, y ver qué podríamos mejorar en nuestro blog para que su experiencia fuera satisfactoria y quisiera volver de nuevo. Si aceptas bien las críticas, también puedes preguntar a conocidos y amigos. Ellos te darán su punto de vista de usuario.
¿Qué otros aspectos cambiarías de un blog para mejorar su usabilidad? ¡Espero vuestros comentarios!
Cristina Puigbert Lerma es licenciada en Periodismo por la UAB y especializada en Economía y Ciencia. También ha realizado un postgrado de escritura creativa y un Postgrado de Guión en Largometrajes de Ficción. Es la autora de Feel Like Blogging.
Excelentes consejos. Es verdad que muchas páginas no ofrecen una navegación cómoda, y como usuario no vuelvo a dichas páginas, aunque la información sea buena.
¡Muchas gracias!
Si se te ocurre algún otro consejo para facilitarle la lectura al usuario, ¡ya sabes!
Yo añadiría, evitar justificar el texto corrido a ambos lados. Esto genera espacios muy abiertos de interletraje que no sólo se ven mal por los «rios de texto», cómo se le conoce a este efecto, si no que dificultan la lectura.
Hola César.
Precisamente el otro día comentaba con un amigo el que hay mucha gente que opina que se lee mejor el texto no justificado. Personalmente para mi la lectura es más agradable cuando está justificada, de hecho me molesta mucho encontrarme textos no justificados.
Un saludo,
José María Jiménez Shaw
@jjimenez
Jaja, si bueno cuestión de gustos, a mi me pasa lo mismo que a ti pero con los textos justificados, jaja. Sin embargo yo apelaria entonces a la estética más que a la comodidad.
Hola César.
Para mi es una cuestión de estética. La justificación en los textos me parece estético, me molesta mucho la asimetría.
Un saludo,
José María
No es asimetría, es justificado a la derecha, a la izquierda o al centro. Cómo digo es cuestión de gustos, yo por ejemplo la asimetría la encuentro en los espacios entre palabras, que al justificarse un texto para que quede cuadrado, varia de renglón en renglón. Aveces quedan unos grandes espacios, aveces quedan justos y otros más o menos, eso para mi es asimétrico. Por eso mejor dejemoslo en que cada quién justifique según se sienta comodo. Si el contenido es interesante y siguen tus consejos de este artículo, que por cierto estoy de acuerdo, la gente los lee. Yo por ejemplo leí tu artículo aunque todo el tiempo estuve pensando en su justificación jajajaja. Saludos.
Sin duda una lista de cuestiones de forma y estilo que hay que tener en cuenta para que un post sea más legible. El contenido puede ser muy interesante pero si está presentado de forma pobre los resultados serán mediocres.
Muy buen post pero para los que estamos empezando en este mundo, en muchos términos nos cuesta entender de que se está hablando.