Desde mi punto de vista sí. La educación digital actual sigue estando centrada en el uso de herramientas tecnológicas comerciales, cuando en realidad debería enfocarse en la enseñanza basada en la adaptabilidad. Las herramientas cambian cada nueva versión, lo que supone un reaprendizaje que muchos usuarios no realizan con facilidad.
© Trish23 – Fotolia.com
Una muestra del fallo de la educación digital actual lo veo a menudo con la suite ofimática Microsotf Office. Conozco muchos a quienes en la escuela les enseñaron una versión de dicha suite, y cuando sale al mercado una nueva versión tienen que sufrir un proceso de adaptación nada sencillo. Esto porque no les enseñaron a adaptarse.
Tabla de contenidos,
El problema de la educación digital
Yo mismo fui víctima de la educación digital actual en la universidad. Solía utilizar mucho AutoCAD, un software de diseño asistido por computadora. La enseñanza de este programa consistía en que los profesores indicaban donde estaba una opción y luego otra. Pero cuando una nueva versión llegaba los manuales quedaban anticuados.
Puedo decir que mis compañeros y yo aprendimos más por cuenta propia que en el aula de clases. La razón es que solíamos dedicar tiempo a investigar que hacia cada comando, y muchas veces llegamos a utilizar atajos del teclado, al grado que no sabíamos donde estaba la opción en el menú, pero si sabíamos como aplicarla rápidamente.
Aprendizaje digital natural
Me queda claro que las cuestiones digitales se aprenden más rápido cuando se deja al usuario de frente con el problema, que si se le da soluciones paso por paso. Hoy día veo muchos niños que, tengan lo que tengan a la mano lo saben utilizar, ya sea un smartphone, una tablet, una laptop, etc. La razón es que es lo que tienen en frente.
Aprender a base de experimentar es la mejor manera de aprender. De hecho es la forma natural de aprender. Si a un niño le das instrucciones paso a paso sobre como usar un dispositivo digital seguro que termina fastidiado. Los niños no necesitan instrucciones en un inicio, sino tiempo y libertad.
Y las dudas comienzan a surgir
Si tuviera que dar un curso sobre algún software daría en un inicio, cuando menos, una hora para que los estudiantes lo movieran por cuenta propia. Es decir, les diría algo como: “tienen este software frente a ustedes, tienen una hora para ver que pueden hacer con él y después comenzamos el curso”. Estoy seguro que sería un tiempo bien invertido.
A veces me molestan mucho los sistemas educativos actuales, donde se brindan respuestas al por mayor, a problemas que los estudiantes ni siquiera se han planteado. El hecho de dar libertad inicial para que los alumnos experimenten implica que cuando menos les surgirán un par de dudas, y ese es justo el momento de comenzar a enseñar, cuando el alumno quiere aprender.
Olmo Axayacatl es ingeniero mecánico agrícola de profesión, con una maestría en ciencias en horticultura, sin planes para el doctorado pero le gustaría irse algunos años a un país de habla inglesa, mientras tanto es profesor y bloguero.