Todos sabemos que la situación actual hace más complicada la búsqueda de empleo, hay menos puestos de trabajo y mucha más competencia para ellos. Pero contamos con ventaja si sabemos utilizar correctamente los entornos sociales tanto para buscar posibles empleos, como para acceder a ellos con una imagen adecuada.

La búsqueda de empleo en los entornos sociales

© S.John – Fotolia.com

Tabla de contenidos,

Punto base, nuestra carta de presentación

Antes era el currículum en papel pero ahora este factor ha evolucionado (o debemos evolucionarlo) hacia presentaciones más dinámicas, accesibles y que nos aporten una mejor imagen.

La solución ideal es un blog, pero un blog modificado y adaptado:

  1. WordPress, un sistema de blogs ideal por su gran Comunidad y su enorme poder de personalización. Además instalarlo es muy sencillo y contamos con una gran cantidad de guías con sólo realizar una búsqueda en Google.
  2. Un dominio propio mejor que un alojamiento gratuito. Y es que gastar 20 euros entre dominio y alojamiento al año merecen la pena, porque no es lo mismo pericopalote.wordpress.com que pericopalote.com, tener un dominio con nuestro nombre y un email del tipo hola@pericopalote.com viste mucho.
  3. De página de inicio en nuestro blog una página estática, con nuestra fotografía y una presentación de quiénes somos, qué sabemos hacer, y qué hemos hecho. Y ya después una pestaña en el menú hacia nuestro blog.
  4. El blog podemos aprovecharlo para escribir sobre el sector al que estamos aspirando, lo cual nos posiciona si no como referencia, sí como expertos en la materia, y eso obviamente nos da muchos puntos de cara a solicitar un puesto en dicho sector.

Facebook

Una buena red social porque es mayoritaria en España, vamos a ver cómo aprovecharla al máximo en nuestra búsqueda de empleo:

  1. El perfil si es personal mejor privado, y es que publicar de forma abierta temas como religión o política no es muy recomendable si estamos utilizando el mismo perfil para buscar una oportunidad laboral.
  2. Cuidar la imagen, no sólo en esta red social si no en todas, quizá Facebook en este sentido sea un entorno más complejo que Twitter o LinkedIn porque suele utilizarse de forma más personal y eso puede derivar en no cuidar todo lo que deberíamos tanto la foto de perfil como la foto de portada.
  3. Páginas / Grupos del sector, networking, conversaciones, aportes de contenidos, vamos a buscar los entornos donde se habla del sector al que nos enfocamos y vamos a crearnos un nombre entre la Comunidad, porque dentro de ella seguramente haya estudiantes, otros aspirantes a un puesto laboral, profesionales en activo, y mandos intermedios o superiores.
  4. Facebook también tiene #hashtags no lo olvidemos, y aunque su uso no esté (ni de lejos) tan difundido como en Twitter, siempre es recomendable utilizarlos (de forma mínima sin excedernos) en nuestras publicaciones, nos aporta una mayor visibilidad.

Twitter

Un entorno que está adquiriendo cada vez más fuerza en España por su rapidez de conversación, una red muy intuitiva que nos permite conectar de forma fugaz con otra persona o marca y mantener un diálogo.

  1. Un buen perfil como en el caso de Facebook es siempre un gran inicio. Twitter nos ofrece muchas opciones visuales como modificar la foto de perfil, la foto de portada, o el propio fondo, pero debemos integrar imágenes que además de adecuadas para nuestra imagen faciliten también la lectura y la interacción en nuestro perfil: un fondo cargante puede ahuyentar a más de un usuario y una foto de portada con una mala selección de colores puede entorpecer la lectura de nuestra descripción, los detalles son importantes, cuidémoslos.
  2. Un buen Marketing de Contenidos, es decir, actualizar con publicaciones relacionadas al sector que siempre aporten valor al usuario, para ello: buenas referencia y contenidos propios (por ejemplo los artículos de nuestro blog).
  3. El uso de los #hashtags en Twitter también aporta valor a nuestras publicaciones porque las enlaza con contenidos similares y además mejora nuestra visibilidad en la red, su utilización es imprescindible pero sin abusar (como en el resto de redes sociales).
  4. En cuanto a seguidores siempre vale más calidad que cantidad (como para casi todo en la vida), seguir a referentes o usuarios que aportan valor en sus publicaciones hará que siempre estemos en el hilo de las nuevas tendencias de nuestro sector. Y por favor nunca sigamos con el fin de que nos sigan, es un intercambio de muy muy poco valor, muy poco práctico y que suele dar mala imagen.
  5. Buscar a empresas del sector y hacernos seguidores hará que nos vean, que sepan que estamos ahí, que existimos, y día a día podemos conversar con ellas y aportar nuestra opinión (de valor) a sus publicaciones, lo cual nos dará también una imagen preferente.

LinkedIn

La red social por excelencia para la búsqueda de empleo, vamos a comentar en base cómo aprovecharla de forma efectiva, en primer lugar trabajando nuestro perfil:

  1. En primer lugar cuidando la foto de perfil y aprovechando la zona de Extracto para hablar de nosotros de forma directa pero humana, no a modo telegrama como exponemos nuestros datos en un currículum, hay que hablarle a la persona que está ojeando nuestro perfil y explicarle quiénes somos y qué hacemos.
  2. En Experiencia, ahí sí colocamos de forma esquemática los puestos laborales que hemos desempeñado enlazando con cada empresa (si tienen cuenta de compañía), y describiendo bien nuestra actividad dentro del puesto.
  3. Las Aptitudes y conocimientos pueden aportar una visibilidad dinámica a nuestros puntos fuertes, y si encima tenemos votos positivos en ellas mucho mejor.
  4. Educación, un apartado para exponer qué cursos hemos realizado, qué títulos tenemos, cómo nos reciclamos día a día.
  5. Las recomendaciones son imprescindibles para mejorar tanto la imagen que damos como para ampliar nuestras opciones laborales, ya que aportan un importante grado de confianza.

Ya tenemos un buen perfil, vamos a la caza de nuestro puesto laboral.

  1. LinkedIn, como buena red social enfocada a profesionales tiene una sección dedicada al Empleo, en ella podemos filtrar por palabra clave relacionada y categoría amplia, además podemos acotar la búsqueda por país y código postal. En la página de resultados con los puestos de empleo disponibles podemos ampliar o reducir los kilómetros de búsqueda desde el código postal indicado.
  2. Buscar a las empresas de nuestro sector y hacernos seguidores de sus perfiles de compañía también nos aporta una buena visibilidad hacia ellas (como en el caso de Twitter), y aunque actualmente no tengan ofertas de empleo activas siempre es recomendable establecer conexiones con ellas.
  3. El networking también nos aporta valor, presencia, contactos de calidad… y al igual que en Facebook podemos buscar grupos de debate sobre nuestro sector donde aprender, debatir, y compartir nuestros conocimientos.

No podemos negar que el panorama actual hace que la búsqueda de empleo sea una tarea complicada, pero podemos (y debemos) maximizar nuestras opciones y nuestro alcance aprovechando todo lo posible los entornos sociales.

 

Manuel Alejandro Palacios

Manuel Alejandro Palacios, es Consultor de Marketing Online desde el año 2003, y experto en las principales técnicas de Inbound Marketing (SEO, Social Media, Contenidos, Reputación, etc.) Puedes conectar con él a través de Twitter y de Google Plus.
 

 

Shares
Share This