Recientemente he descubierto una herramienta que no conocía hasta el momento y que parece bastante interesante a la hora de hacer auditorias de rendimiento y buenas prácticas en Web Performance Optimization (WPO) de sitios web.
© Peter Atkins – Fotolia.com
DareBoost es una herramienta online de pago, pero bastante barata, y aun así ofrece una versión gratuita que nos permite hacer un par de análisis de forma gratuita.
De primeras DareBoost mide algunos parámetros muy interesantes para conocer a grandes rasgos el rendimiento de carga de un sitio web:
- Número de peticiones realizadas al servidor, mostradas en forma de grafico para distinguir los distintos tipos de archivos servidos al visitante.
- Peso de los archivos descargados al navegador del visitante, una vez más segmentados en forma de grafico por tipo de archivo servido.
- Tiempo FirstByte, una parámetro muy importante que define el tiempo que pasa entre que se realiza la petición al servidor web hasta que se obtiene respuesta.
- Tiempo FirstPaint, es el tiempo que pasa desde que se realiza la petición al servidor web, hasta que se comienza a dibujar la página descargada.
- Tiempo Load Time, es el tiempo total de carga del sitio web.
Independientemente de los parámetros anteriores, DareBoost mide y muestra muchos más avisos importantes sobre cosas que debemos corregir, catalogando los avisos como leves o graves dependiendo de las circunstancias.
DareBoost es una herramienta que está creada para orientar a los webmasters a conseguir una buena velocidad de carga pero al mismo tiempo nos ayudara a reducir tanto los tiempos de carga que aumenten las conversiones en las compras online realizadas en el sitio web.
Personalmente creo que DareBoost es la única herramienta de este tipo que nos permite conseguir datos reales de rendimiento. DareBoost ofrece datos que ni Google PageSpeed, ni Pingdom muestran, y sobre todo, datos relevantes y que nos ayudan a tomar decisiones para optimizar cualquier sitio web.
Álvaro Fontela Sánchez centra su actividad profesional en WordPress, trabaja en la empresa de alojamiento y desarrollo de la que es Co-Founder, Raiola Networks, donde se dedican a las tecnologías web pero especializándose en WordPress y en tareas de administración y optimización de servidores Linux.
Yo he notado un gran cambio desde que se mejoraron los datos de respuesta del servidor. Tanto a nivel de experiencia de usuario como en posicionamiento. Creo que es algo que muy poca gente tiene en cuenta y ayuda mucho
Personalmente creo que el first byte actualmente es muy importante para el SEO, de hecho creo que es lo que el bot de Google es capaz de medir mejor, ademas, para que nos vamos a engañar, a nivel usabilidad también importa.
Nosotros en Raiola Networks le damos mucha importancia al first byte.
Un saludo.
Nosotros seguimos las recomendaciones realizamos ciertos cambios, y la verdad un antes y un después. El SEO en cuanto a la velocidad de carga de la web, va a cobrar cada vez mas protagonismo, creo que la experiencia del visitante a estas alturas no puede verse frenada por una carga lenta, si no ha estas alturas denota cierta dejadez. Es muy importante para el SEO y cada dia mas.
Tienes razón, como he dicho en el articulo, actualmente es muy importante la velocidad de carga en lo que a usabilidad web se refiere, medio segundo puede ser la diferencia.
Un saludo.
Me ha parecido una herramienta completisima.
De gran utilidad el saber el tiempo del first byte.
Pero como mejorarlo? Ya que no basta con saberlo.
Hola, mejorar el firstbyte normalmente a grandes rasgos puede hacerse con dos elementos:
– Un sistema o plugin de cache que sirve las paginas.
– Un servidor web rápido como Nginx, LiteSpeed o Lighttpd.
Evidentemente si un servidor esta sobrecargado va a dañar bastante la carga y sobretodo el firstbyte.
Un saludo.
Hola:
Muy interesante el post. Nosotros en Leeway solemos usar GTMetrix.com. También da buenos análisis y recomendaciones.
Es muy buena la posibilidad de decidir desde dónde se le va a tirar el tráfico a la web en análisis y la combinación de resultados de GooglePageSpeed y YSlow.
Si bien es cierto que el firstbyte es muy importante, mi experiencia es que lo que más afecta al tiempo de carga de un sitio son las imágenes, que suelen estar poco optimizadas y pocas veces distribuidas en un servidor diferente del que procesa los pedidos.
Tienes razón, pero un servidor que es capaz de ofrecer un firstbyte rápido, también es capaz de ofrecer imágenes rápido si los tamaños son contenidos y dentro de unos limites.
Un saludo.
La verdad es que me ha dejado perplejo la funcionalidad de dicha herramienta, totalmente recomendable…
Vikinguard ofrece una autoría gratuita similar, pero a mi juicio más completa:
https://www.vikinguard.com/free-audit-es/
Además si instalas su plugin te monitoriza constantemente siendo capaz de notificar cuando la tienda no está disponible, medir la experiencia real de usuario, proponer mejoras, etc…
Para analizar la velocidad de mi web siempre he utilizado pingdom. Sin embargo, Dareboost supera las opciones gratuitas de esta. Así que a partir de ahora la incluyo en mi caja de herramientas. Gracias por la recomendación Álvaro 😉
Google tiene muy en cuenta la velocidad de carga…
Hay cosas que se pueden optimizar, pero como el hosting no vaya muy alla poco se puede hacer.
Un saludo
De siempre si el servidor que nos presta un servicio es de una respuesta rápida, la web gana en calidad.
Gracias por esta recomendación, lo vamos a tener en cuenta.
Genial, no conocía esta herramienta y me ha servido de mucha ayuda , la verdad, mucho mejor que la de google. Es imprescindile contar con herramientas así cuando estas montando tu pagina, te ayuda bastante.
¿lo malo? lo mismo que cualquier herramienta seo de calidad, que son de pago si quieres exprimirla a tope…pero lo bueno se paga.
A día de hoy no te puedes permitir el lujo de tener una web con carga lenta y una usabilidad mala, penaliza taaaaaaaaaanto….