Cuando una persona o grupo de personas deciden montar una empresa lo hacen por una razón, y esta no siempre está directamente relacionada con la búsqueda de un beneficio económico.
© Rawpixel – Fotolia.com
Tabla de contenidos,
Razones para crear una empresa
Entre las razones que llevan a una persona a crear una empresa están entre otras:
- Inversión: se dispone de un capital y se quiere multiplicar.
- Se tiene una idea que se quiere lleva a cabo.
- Se quieren mantener puestos de trabajo. Ante las dificultades económicas de una empresa se crea otra con parte de la plantilla iniciándose un nuevo proyecto
- Como forma de autoempleo. Una forma de salir adelante es que uno se cree su propio trabajo.
A veces las motivaciones son complejas y están formadas por varios de los puntos anteriores u otros nuevos. Pero incluso cuando sólo se busca el lucro económico la creación de una empresa aporta beneficios a la sociedad al menos de dos maneras: creando riqueza y puestos de trabajo.
Es cierto que existen compañías que se crean sin intención de crear riqueza ni puestos de trabajo, para actividades puramente financieras; pero éstas no son el objeto del presente artículo por lo que no las tendremos en cuenta.
La empresa beneficia a la sociedad
Una vez que una empresa está en funcionamiento tiene que maximizar su beneficio como medio de garantizar los intereses de los inversores, que si no buscarían otras empresas para invertir su dinero y de sus trabajadores que perderían sus puestos de trabajo si la empresa entrara en pérdidas.
La empresa beneficia a la sociedad a través de los puestos de trabajo, los impuestos que paga sobre sus beneficios y con los productos o servicios que salen al mercado para cubrir las necesidades de los consumidores o para que otras empresas puedan desarrollar sus propios productos o servicios.
En este mundo ideal inversores, empleados y sociedad en general se ven beneficiados por la empresa. La realidad es que en muchas ocasiones intervienen otros elementos que desequilibran la ecuación. Pueden ser los gobiernos de turno que con sus regulaciones e impuestos pueden distorsionar el mercado o aquellos equipos directivos que toman decisiones guiados por sus intereses particulares que no sólo no coinciden con los generales sino que en demasiadas ocasiones son los contrarios.
Precisamente malas decisiones directivas ha situado sobre todo a grandes corporaciones en el ojo del huracán, cayendo en picado el prestigio de éstas ante la sociedad. La responsabilidad social corporativa (RSC) ha sido el bálsamo que han buscado muchas empresas para limpiar su imagen; pero ¿realmente la responsabilidad social ha sido sólo una fachada?.
Muchas empresas han llevado de siempre en su ADN la vocación de servicio a la sociedad, desde muchas décadas antes a que se hablar de la responsabilidad que tienen las empresas hacia la sociedad. Las fundaciones y los patrocinios han sido el mecanismo más habitual para devolver una parte de los beneficios a la sociedad que los ha hecho posible.
Coca-Cola, desde siempre mucho más que un refresco
El pasado viernes, estuve en un encuentro sobre Publicidad y Responsabilidad Social Corporativa organizado por Coca–Cola donde se aprovechó la presentación de la nueva campaña “Coca-Cola, desde siempre mucho más que un refresco” para hablar sobre los proyectos que forman parte de la historia de Coca-Cola en España desde 1953 relacionados con la educación, la cultura, el medio ambiente o el deporte.
Tras las palabras de Miguel Mira, Director de Relaciones Institucionales & Comunicación de Coca–Cola, de Juan José Litrán, Director de Relaciones Corporativas de Coca–Cola, de Ricardo Sandoval, director de Marketing & IMC de Coca–Cola y las de Roberto Lara, presidente de Sra. Rushmore, se proyectaron los dos primeros anuncios de una campaña que estará compuesto por cuatro.
Concurso «Jóvenes Talentos de Relato Corto»
El Concurso Jóvenes Talentos de Relato Corto es una iniciativa que este año cumple su 55 edición, en la que han participado más de 10 millones de chicos y chicas de 2º de la ESO.
Proyecto de Recuperación Tablas de Daimiel
Coca-Cola sólo en 2012 ha devuelto a la naturaleza más de 1.200 millones de litros de agua, lo que ha permitido recuperar Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y sus acuíferos.
Publicidad y Responsabilidad Social Corporativa
Es conocida la labor de patrocinio que han llevado a cabo Coca-Cola desde sus orígenes, sobre todo en eventos deportivos y musicales. ¿Los patrocinios son publicidad?
¿Qué son iniciativas como el Concurso Jóvenes Talentos de Relato Corto que hasta hace bien poco apenas ha tenido visibilidad en la sociedad?
En mi opinión la publicidad es la cartelería que ha acompañado a la marca desde sus inicios, los anuncios que vemos en televisión con su melodías y eslóganes que todos recordamos. La presencia de Coca-Cola en el deporte, en la cultura, etc., más que publicidad ha sido comunicación, lo que ha hecho que se convierta en la marca amable que todos conocemos que nos acompaña en los momentos de felicidad.
¿Son los patrocinios Responsabilidad Social Corporativa? Podría pensarse que sí; pero quizás lo sea más iniciativas como el proyecto GIRA para mejorar la formación de los jóvenes con menos oportunidades y facilitarles su incorporación al mundo laboral, ya que es apoyado por los trabajadores que participan de forma voluntaria.
La Responsabilidad Social Corporativa, ¿es algo sólo de la empresa como equipo directivo?, o para que lo sea en toda su dimensión ¿ha de ser de cada una de las personas que la componen?
El ayudar de una forma u otra a la sociedad forma parte de la Responsabilidad Social Corporativa, y de lo que la empresa quiere comunicar de ella misma. ¿Debe también incorporarla a su publicidad? Reflexionando sobre ello llego a la conclusión que sí, hoy en día las empresas deben contarnos cómo son y en lo que creen. A nadie le gusta que les vendan, preferimos comprar y al hacerlo preferimos a empresas que compartan los mismo valores que nosotros.
¿Crees que se deben mezclar Responsabilidad Social Corporativa y publicidad? Me gustaría conocer tu opinión en los comentarios de este artículo.
Si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes sociales. Si quieres recibir los próximos artículos suscríbete a este blog.
Desde un punto puramente financiero, tiene toda la lógica mezclaro, proque sino lo haces es mejor publicitarlo porque te da buena imagen. Todos conocemos la parte «soft» de Coca-Cola, Netsle y todas ellas gastan pequeñas fortunas en campañas de publicidad que tienen como mensaje conductor el RSC. Lo hacen quizás porque se lo creen, pero también porque proporicona créditos y mejora su imagen, y eso normalmente incrementa la cuenta de explotación. Claro que quizás también lo hagan por si sale algún pequeño desencuentro con ciertas normas éticas, tengan a mano una imagen muy bien trabajada de que en el fondo, son buenas personas.