No es fácil responder a esta pregunta, yo he estado en ambas situaciones, la de encontrar socio financiero y la de ser socio financiero, en ambas he vivido situaciones muy dispares.
© jogyx – Fotolia.com
Hoy en día ocurre exactamente lo mismo que hace años atrás, es lo mismo que hace siglos atrás, siempre hay quien tiene capacidad para ser socio financiero, siempre hay quien necesita un socio financiero y así será por los siglos de los siglos. ¿Pero qué ha cambiado en estos últimos tiempos?
Creo, a mi entender, que hoy todo el mundo quiere ser “emprendedor” o “empresario”, se está extendiendo tanto el concepto de que todo el mundo debe emprender que hasta llega a agotar, y no debería ser así. Cuando alguien decide montar una empresa sea de lo que sea generalmente tiene todos los flecos bien atados, no vale eso de tengo una idea genial pero no tengo nada de dinero para empezar y nadie me quiere ayudar. Si fuese así yo tengo mil ideas de negocios pero no tengo capacidad de avanzar.
Un@ cuando está enfocando su vida hacia el mundo de los negocios tiene que tomar decisiones muy importantes en su vida, y una de ellas es el ahorro, no te puedes levantar una mañana y decir voy a montar una empresa, voy a desarrollar todo el Plan de Negocios y luego a buscar la “pasta”, no y un no rotundo, cuando tu cuerpo te pide la marcha de convertirte en emprendedor no es de la noche a la mañana, es un proceso interno que lleva su tiempo y que se instala en tu interior lo cual te da un plazo para ahorrar un poco, aunque sea 1 euro, ¿pero qué es eso de no tener ni un solo euro para arrancar un negocio?
No es ninguna crítica este artículo, es una llamada a la reflexión, pero a una reflexión con fundamento, quienes somos de espíritu emprendedor debemos ser conscientes que para encontrar un socio financiero debemos aportar algo más que la idea, a no ser que tengamos una de esas ideas que solo se les ocurren a un@s cuant@s, al resto nos toca por lo menos aportar algo de money. ¿Si tú fueras un inversor financiarías a alguien que no aporta ni un solo euro a su proyecto? Posiblemente no lo harías, aunque ahora digas lo típico, si tiene un buen Plan de Negocios, si tiene escalabilidad, si la rentabilidad es buena, etc., etc., es muy fácil decirlo pero muy difícil hacerlo.
“Ahorrar” es básico para quien quiere ser emprendedor, no tenemos cultura de ahorro, y solo nos damos cuenta de lo importante que hubiese sido hacer un poco de hucha cuando realmente lo necesitamos, existen mil maneras de poder montar una empresa pero todas pasan por el mismo embudo “DINERO”, y no es lo mismo no tener nada de dinero con 20-25-30 años que con 40-45-50…, yo me pregunto lo siguiente: ¿Cómo una persona con 40 largos y más no tiene nada ahorrado y quiere montar una empresa? (salvando las distancias de aquell@s que han perdido todo por culpa de esta crisis). Si yo tuviera que financiar a alguien que no ha sido capaz de ahorrar creo que estaría arriesgando demasiado mi dinero.
La cultura de “ahorrar” no es necesariamente renunciar a todo, pero si es sacrificarse, a los que empezáis en el mundo de la empresa debéis tener muy metido en la cabeza el concepto “ahorro”, a quienes pensáis en montar alguna empresa algún día ¾ de lo mismo, ahorrad.
Seguro que si puedes aportar algo de dinero acabará apareciendo ese socio financiero tan anhelado y necesario 🙂 , así que ya sabes a ahorrar un poquito y sacrificarse.
David Fabrés, es CEO en Locos by Friday, y colaborador en HoyOnline.tv. Escribe para emprendedores en los blogs: Recetas para Emprendedores donde está publicando 365 recetas para emprendedores, donde cada día publica una. Puedes seguirlo en Facebook en RecetasParaEmprendedores.
Hola!
Jamás he sido empresario, aunque estudié administración de empresas, con especialidad en entrepreneur y recursos humanos.
Me parece genial que aclares que una cosa es buscar un inversor, un accionista que haga, ojo crecer tu negocio, que alguien quien te preste para iniciar tu proyecto, son cosas totalmente distintas, aunque difusas por lo que dices: mucho ruido, el «boom» emprendedor gracias a la maldita crisis en España y me atrevo a señalar, con todo respeto, la ignorancia de muchos que se embarcan en proyectos, sin una preparación, ya no estrátegica en cuanto al proyecto, sino financiera y se ven ahogados por préstamos, falta de recursos, y que algo bueno como que el negocio crezca, sea a veces un problema por no saberlo enfrentar.
Excelente artículo como siempre.
Hola Edmundo
Totalmente de acuerdo con tu comentario, aunque cada caso es un mundo creo que se debe potenciar mucho el concepto del ahorro para quienes quieren iniciar un proyecto.
Saludos