Las comisiones de los sistemas tradicionales dificultan los micropagos, aquellos pagos pequeños de importe inferior de 10$. Esto se agrava en el caso de los nanopagos, aquellos cuyo importe es inferior a 1 céntimo de dólar.
© igor – Fotolia.com
Tabla de contenidos,
Micropagos
Tradicionalmente los micropagos se han resuelto utilizando tarjetas prepago donde la transacción real se realiza antes de realizar el pago y uno tiene una cuenta donde se va descontando los pequeños importes que se van gastando. Alternativamente se puede ir acumulando la deuda y cuando se alcanza una cantidad determinada o transcurre un periodo determinado se produce la transacción.
La telefonía móvil juega un papel importante en los micropagos, inicialmente se hacían con mensajes SMS y actualmente se realizan utilizando la tecnología NFC. El micropago por teléfono móvil puede ser tanto en modalidad prepago como acumulando la deuda y sumándolos al importe de la factura mensual.
Nanopagos
Hay servicios que todavía no han sido desarrollados como el pago continuo por necesitar una granularidad hasta ahora muy costosa de conseguir. Imagina que navegas por un blog que te aporta valor y al que compensas con unas cantidades ridículas para ti, por ejemplo 0,00001 euros; pero que sumando todas las visitas puede ser significativas para el bloguero. Otro ejemplo podría ser al ir alternando el uso de distintas infraestructuras inalámbricas pagar por cada una la parte proporcional al uso realizado que puede ser ínfimo.
El bitcoin y los nanopagos
Una forma de resolver los nanopagos sería utilizar algún sistema de cuenta que fuera aceptado mayoritariamente por todos los participantes, es decir crear el equivalente a una moneda virtual. Dado que ya existe una moneda, el bitcoin, que puede ser dividida en 100 millones de partes cada unidad, y es aceptada por una comunidad cada vez más amplia, resulta ser la mejor alternativa para implementar servicios cuyo coste es inferior a 1 céntimo de dólar.
Transacción mínima de la red Bitcoin
Dentro de la comunidad Bitcoin existen discrepancias entre si se debe utilizar el bitcoin para micropagos y nanopagos. El problema surge en el coste que supone añadir pequeñas transacciones a la cadena de bloques, ya que ésta es replicada en cada nodo siendo cada vez de mayor tamaño.
Se ha limitado el tamaño de la transacción a 5430 satoshis según algunas fuentes o a 5460 satoshis según otras. Además los mineros cobran unas comisiones mínimas de 0,2 mBTC que aunque muy inferiores a los costes de otras formas de pago, no hacen rentables los nanopagos directos.
Coinbase
Coinbase te permite realizar nanopagos sin coste incluso de 1 satoshi, siempre que la transacción se realice entre dos cuentas de la plataforma.
La plataforma BitcoinReserve.org ofrece microtareas por satoshis (un satoshi equivale a 0,00000001 bitcoins). Ejemplos de microtareas son resolver unas pocas preguntas tras ver un vídeo, buscar el autor de cada artículo de una lista, extraer información de una búsqueda en LinkedIn, etc. La cantidad que se recibe depende de la dificultad, y se paga una vez realizada la tarea porque se apoya en Coinbase. No tienes que acumular bitcoins y llegar a un mínimo como sucede en las páginas que te dan bitcoins gratis a cambio de ver publicidad.
Si quieres recibir esta serie de artículos sobre el bitcoin cómodamente en tu email, suscríbete a nuestra lista de correo
¿Qué te parece el bitcoin para realizar nanopagos?, me gustaría que nos lo contaras en los comentarios de esta página.
Si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes sociales. Si quieres recibir las próximas entradas suscríbete a este blog.
Hola, José María.
Gran post y gran idea la utilización de bitcoin como moneda muy fraccionable, aunque para mí, bitcoin tiene un problema intrínseco, y es que la confianza que genera (recordemos que desde el 73 estamos en un modelo económico fiduiciario) se debe únicamente en la “imposibilidad” de reventar el algoritmo criptográfico de generación de los mismos (clave de 512 bits), y no hay ninguna autoridad monetaria detrás. En el momento, en el que deje de ser imposible, el valor del bitcoin será 0.
Recuerdo, no hace tanto, que el cifrado WEP para wifi era “irrompible”, y ahora cualquiera sin experiencia en criptografía, pero con un PC y una distro lo revienta en pocos minutos.
¿Podrán los nuevos ordenadores cuánticos con el cifrado de 512 bits y se cargarán todo el chiringuito? Sólo el tiempo lo sabe.
Yo, por si acaso, no he comprado bitcoins (y reconozco haber perdido la oportunidad de forrarme especulando con ellos)…
Saludos.
Luis.
Hola Luis.
Gracias por dejar tu opinión.
La primera vez que oí hablar del Bitcoin, hará unos 2 años, no entendí el concepto y pensé que era sólo una moneda para especular.
Después de unas semanas estudiando diferentes aspectos del bitcoin pienso que es mucho más. De hecho para mi el que sea una alternativa al dinero fiduciario lo veo como una cualidad sobre todo en países cuyos gobiernos emiten deuda en exceso y sus monedas sufren continuas devaluaciones.
Respecto a la criptografía, según he leído, el algoritmo Bitcoin permite migrar a algoritmos más robustos sin tener que desmontar el sistema. Es decir que antes de que la potencia de los ordenadores sea suficiente para un ataque de fuerza bruta o se rompa el algoritmo se podrá tener otro.
Respecto a lo de no tener ninguna autoridad monetaria, en principio asusta; pero mientras haya quien lo acepte tendrá valor. Me parece apasionante a nivel intelectual que se haya creado un ecosistema monetario al margen de los gobiernos y digno de estudio.
El bitcoin valdrá cero si pierde sus cualidades monetarias y nadie lo quisiera utilizar para transacciones económicas, o será sustituido por otra criptomoneda si la gente así lo decide.
Efectivamente veo riesgos y oportunidades, de momento estoy optando separar ambos mundos, el de los bitcoins y el de los euros, es decir mis bitcoins no los cambio a euros y mis euros no los cambio a bitcoins 🙂
Un saludo,
José María
Debo admitir que había ignorado por completo cómo funcionaban los micropagos. Parece que he aprendido algo nuevo hoy, y lo mejor de todo es que tiene que ver con el Bitcoin. Yo aún no poseo, pero seguramente en unos meses me animaré.