Hará un par de días que terminé de leer de Rafael Bordes. Me pareció un libro fácil de entender, rápido de leer y que puede ser útil para todo aquel que se plantee emprender sin tener experiencia previa.
Últimamente he adquirido la costumbre de visitar el blog de Rafa Bordes sobre la medianoche. Esta noche, la entrada que acababa de publicar cuando he entrado se titulaba ¿Qué pasaría si @CarlosBravo hablara de ‘Aprender a emprender’ en su blog? y me he dicho, aunque no me llame Carlos Bravo, esta noche voy a escribir sobre Aprender a Emprender.
El libro consta de 10 capítulos que resumo, cada uno, en unas pocas líneas:
Tabla de contenidos,
1. Consejos previos
El objetivo de los consejos previos es evitar que el emprendedor novato se meta en proyectos de los que carece totalmente de experiencia, no posea los recursos necesarios, no suscite el interés de los cliente, no tenga nada nuevo que ofrecer o no le vaya a dar la prioridad necesaria.
2. La idea
A la idea se le da más importancia de la que tiene. Todos tenemos ideas; pero se quedan ahí. Hace falta decisión para ponerlas en práctica.
3. De idea a negocio
Pistas para transformar una idea en negocio.
4. Socios sí, socios no
Existe la idea de que contar con socios facilitará la puesta a punto de la empresa; pero salvo casos muy concretos no suele ser necesarios y pueden crear más problemas que soluciones.
5. Estudio de mercado
Cualquier proyecto requiere de un estudio de mercado para conocer la aceptación que van a tener los productos o servicios que se pretendan comercializar. No necesariamente tiene porqué ser costoso el hacerlo.
6. Véndete
Nadie mejor que tú para comunicar las ventajas y bondades de tu proyecto.
7. Lánzate
Llegado el momento de cumplir tu sueño, debes decidir la forma jurídica que va a adoptar tu empresa.
8. Mejora constante
Tanto si el proyecto flaquea, como si funciona y es rentable, debes mejorarlo constantemente. En el primer caso para evitar el fracaso. Si éste va bien para evitar problemas futuros.
9. Promociónate
La promoción es necesaria en todas las fases del proyecto. Cuando empezamos para darnos a conocer a nuestros potenciales clientes. Cuando el proyecto está más avanzado, puede ser, para mejorar la imagen de nuestra marca, fidelizar clientes, captar nuevos o encontrar nuevos mercados.
10. Errores comunes
Son muchos los errores que se comenten cuando se empieza a emprender. Entre los diez que figuran en este capítulo destacaría el último, «jamás creas que ya lo sabes todo».
Si te parece interesante lo que has leído hasta aquí, es un buen momento para que te bajes de forma gratuita donde podrás profundizar en cada uno de los puntos.
¿Te has planteado emprender? ¿te has bajado el libro y lo has leído?, me gustaría nos contaras que te ha parecido en los comentarios de esta página.
Si te ha gustado este artículo, compártelo en tus redes sociales. Si quieres recibir las próximas entradas suscríbete a este blog.
Hola José María
Este tipo de libros son algo necesario en el momento actual. En lo personal me ha gustado mucho el punto 4 sobre los socios, me ha dado una idea para un post 😉 Es cierto que son necesarios pero quizás no siempre en el corto plazo
Un saludo
Mil gracias a Jose M. por su apoyo y a Dean Romero por su comentario. Este tipo de reacciones me llenan de orgullo y me animan a seguir trabajando en esta línea… pronto os presentaré el segundo ebook con una colaboración especial. 😉